“Crisis en Tierras infinitas”. Parte uno.
Guión: Marv Woflman.
Dibujo: George Pérez.
Reseña por Lucas.
Para mí,
“Crisis”, siempre fue la figurita difícil. Había muchas
historietas de superhéroes en los kioscos cuando era chico. Mucho taco de
Zinco, además de las de Perfil.
Pero nunca pude encontrar los números de Crisis, esa hecatombe donde se destruyo el Multiverso, murieron grandes héroes y había resurgido un universo unificado como consecuencia.
Pero nunca pude encontrar los números de Crisis, esa hecatombe donde se destruyo el Multiverso, murieron grandes héroes y había resurgido un universo unificado como consecuencia.
En las
revistas que leía, siempre se referenciaba la “gran crisis” y eso hacía que el
aire de “historia mítica” se acrecentara.
No pude leer la
saga completa (en la era pre-internet)
hasta que los mexicanos de Editorial Vid, cuando todavía publicaban en
un formato verdaderamente muy berreta (mala calidad del papel; letra de maquina
al estilo Columba; etc.) decidieron tomar una de las dos decisiones que los
convirtieron en cabeza de playa de la publicación de comics en Hispanoamérica: la
primera fue publicar en la revista quincenal de Superman “Crisis en tierras
infinitas” y por si se lo preguntaban la otra gran decisión fue publicar “La
muerte de Superman” (extra data: Editorial Perfil publicó “La muerte…” en un
tomito que se agotó en la primer tirada Y NO LA QUISIERON VOLVER
A EDITAR!!! Y después se preguntan porque los mexicanos se los comieron con dos
panes!).
Bueno vamos a la génesis en sí de la historia: todo arranca cuando Marv Wolfman, guionista estrella de Marvel (y ex editor en jefe de la editorial durante un breve período) huye de la editorial que esta bajo la mano firme de Jim Shooter.
Bueno vamos a la génesis en sí de la historia: todo arranca cuando Marv Wolfman, guionista estrella de Marvel (y ex editor en jefe de la editorial durante un breve período) huye de la editorial que esta bajo la mano firme de Jim Shooter.
Marvel estaba
pasando por un gran momento creativo pero había muchos autores de la vieja
escuela que desde fines de los 70s se estaban pasando a DC por diferencias con
Shooter.
Ya había
pasado Steve Engleheart, tal vez el mejor guionista de Marvel luego del
paulatino retiro de Stan Lee, el cual escribió un arco argumental seminal:
“Dark Detective” esos 12 números juntos a Walter Simonson y Marshall Rogers, y
la editorial de Superman se había convertido en el refugio ideal de Gerry
Conway, el guionista que creo al Punisher, escribió la primer “Saga del Clon” y
por supuesto, quién mato a Gwen Stacy.
Pero ahora
volvemos a otro nombre fundamental en esa DC ochentera: Len Wein, que también
hacía poco que había emigrado de Marvel y fue quién convenció a Marv de pasarse
de vereda.
Para quién no
lo sepa además de ser editor Wein es un guionista muy prolífico que cuenta con
el honor de ser el creador de “La cosa del pantano” pero también es quién
relanza X-Men junto a Dave Crockrum, lo que lo convierte en el co-creador de
Nighcrawler; Storm; Coloso además de ejem haber creado a Wolverine en la serie
de Hulk (¿Lo conocen?).
Wein pretendía
que Wolfman recalara en algún título de renombre pero la idea el escritor
siempre fue la misma: relanzar los Titanes, serie que tenía el dudoso honor de
haber sido cancelada porque le causaba vergüenza ajena a la editora en jefe
Jeannette Khan.
Wolfman
convenció a Wein a su vez los dos convencieron a Khan y los tres convencieron a
George Perez, otro autor que hizo las inferiores en Marvel y que recientemente
la estaba rompiendo en “Avengers”.
Pérez, que no
era exclusivo de Marvel, decide empezar a colaborar para DC, con la condición
de que le dejen cumplir su sueño: dibujar la JLA.
Es así que
Pérez comienza a colaborar con Wolfman en los Titanes y en la JLA junto a Gerry Conway, en
un puñado de números entre los que sobresale el crossover entre la Liga y la Sociedad de la Justicia donde cuentan el
origen de Tornado Rojo.

La serie
seguía el molde de los X-men de Claremont que a su vez era una evolución de lo
que había hecho Stan Lee: mucha caracterización, al punto de hacer plenamente
reconocibles a los personajes desde los diálogos, personajes fáciles de
identificar para el lector y aventuras que iban de luchar con ladrones de
bancos a entidades galácticas más grandes que la vida.
A este cóctel
Claremont le agregó algo propio de las series de TV: largos arcos argumentales
que semejaban temporadas, lo que daba espacio para que en vez de la lucha del mes
con el supervillano hubiera números dedicados a explorar a los personajes del
equipo.
Esta es la
ecuación que se usó en los Titanes con un éxito arrollador.
El secreto
para mí es que cada uno de los personajes se podía bancar una serie. Todos son
interesantes y los autores se matan por hacerlos evolucionar, además de que
todos tienen sus propios argumentos en la espalda.
La serie es un
hit histórico y DC comienza a recuperarse de la
DC IMPLOTION, y de los sopapos que le
estaba dando Marvel con los X-MEN de Claremont-Byrne; el Daredevil de Miller,
el Thor de Simonson entre otras obras.
Pronto DC se
daría cuenta de que esta es la formula a aplicar y la implementaría en
colecciones como “La Legión”
(¿Recuerdan la “Saga de la gran oscuridad”?) “Flash”(comienzan de la mano de
Cary Bates eternos culebrones mexicanos en la serie del velocista); “Green
Lantern” guionada por el propio Wein en unos números muy lindos con Dave
Gibbons y los títulos de Superman al mando del propio Wolfman.
El éxito es
tal que Wolfman empieza ganar cada vez más peso en la editorial hasta que le
dan luz verde para un proyecto integrador que implicaba:
1) un gran
crossover entre ABSOLUTAMENTE TODOS LOS TÍTULOS;
2) la historia
iba a ser publicada como miniserie aparte, algo que en ese momento era
inaudito;
3) iban a
intentar simplificar al multiverso
ficcional de la editorial, creando al final una cronología coherente y lineal;
4) el
“crossover” sería la plataforma para la introducción de personajes nuevos y
relanzamiento de muchos más;
5) pero por
sobre todo la serie iba a ser una matanza sincronizada, cayendo en la volteada
MUCHOS personajes importantes del fondo editorial de DC.
Hmm, gran
crisis multiversal, historia aparte de los títulos, muertes, cambios en la
continuidad… ¿Se dan cuenta porque Crisis es tan influencial?
Si bien la
historia de “Crisis…” no es algo revolucionario ya que los team-ups se venían
haciendo desde hacía rato y existía el crossover entre serie y serie (o sea la
historia que comenzaba en la serie de el superhéroe A y terminaba en la serie
del sueperhéroe B) si lo es en la manera en que se planificó y estructuro, las
miniseries eran un formato muy reciente y el hecho de publicar una serie que
cruzara TODOS los títulos era algo que jamás se había intentado. Ni hablar de
la oportunidad de utilizarlo para relanzar toda la línea editorial.
TODOS Los
eventos que vinieron después (y algunos contemporáneos como “Secret Wars” le
deben mucho, pero lo veremos en los siguientes posteos).
De esta manera
con la luz verde de Khan, Wein, Wolfman y Perez comienzan la confección de la
serie, que iba a ser el festejo de los cincuenta años de la editorial (1985).
Pero de la
planeación de la serie en sí hablaremos en el próximo posteo.
Salú la barra!