Por Lucas.
En el capítulo
anterior hablamos un poco acerca del caldo de cultivo que llevó a que se diera
esta etapa tan particular:
1) el clima de experimentación de la DC de principios de los ochenta que intentaba bancarle la parada a la marvel comandada por Jim Shooter (guionista que curiosamente salió de la cantera de DC siendo casi un discípulo de Mort Weinsinger lo que denota la tremenda endogamia que existe entre DC y Marvel)
1) el clima de experimentación de la DC de principios de los ochenta que intentaba bancarle la parada a la marvel comandada por Jim Shooter (guionista que curiosamente salió de la cantera de DC siendo casi un discípulo de Mort Weinsinger lo que denota la tremenda endogamia que existe entre DC y Marvel)
2) la contratación
de guionistas que la venían rompiendo en Gran Bretaña.
Así medio de
queruza, en una colección muy segundona que había arrancado como merchandising
de una película clase B, arranca Alan Moore una etapa que va a marcar a fuego a
la editorial y que fue reeditada en todos los formatos hasta el día de hoy, aún
cuando el barbeta juró cortarse los testículos antes que volver a trabajar
directamente para DC.
Pero
retomemos, la colección ya había arrancado motores con Moore asesinando y
reconstruyendo de cero al personaje y a su entorno. Hizo una limpieza de los
personajes secundarios y enemigos principales del anti-héroe y había delimitado
el clima de la colección con gotas de terror a lo Clive Baker y Stephen King; fantasía deudora de Poe,
Lovecraft y Borges todo mezclado con superhéroes en una onda que ya venían
insinuando Neal Adams; Jim Starlin, Engleheart y sobretodo Steve Gerber.
Así de golpe
aparece un personaje destinado a hacer historia: John Constantine. La génesis
del personaje proviene del fanatismo de Moore y Steve Bissette por “The Police”
y el hecho de querer meter un mago que le haga las veces de mentor a “La cosa”.

TODOS los
guionistas que van a trabajar con el personaje en “Hellblazer” leyeron los
números de “American gothic”.
Las claves del
personaje son estas desde el principio: inglés fumador y bebedor a más no
poder; de clase trabajadora; manipulador al mango para conseguir lo que quiere
y poseedor de mucha información sobrenatural. Además de que jamás se va a dejar
claro cual es el límite de su poder, aún cuando sea conocido/ respetado/ odiado
por los personajes místicos de DC.
De esta manera
la aparición de Constantine no sólo en la vida de “La cosa del pantano” sino en
el Universo DC, marca el inicio del arco argumental que se conoce como
“American gothic”.
El nombre
viene a cuento de que Constantine recluta a la Cosa para que resuelva casos sobrenaturales por
toda Norteamérica, con la zanahoria de que por cada caso que resuelva le va ir
tirando data e info sobre su verdadera naturaleza y poderes.

De a poco
Constantine le revela cosas sobre su origen y poderes hasta que le tira la
posta: lo lleva a entrevistarse nada más y nada menos que con Alexander Luthor
en plena crisis y lo mandan al infieron a enfrentarse con la oscuridad primordial.
Pero primero
una parada por el “Parlamento de los arboles”, porque John es turro pero tiene
palabra y después si al infierno y más allá.
Este humilde
post jamás va a poder hacerle justicia al clímax de la
historia con “la Cosa”
y toneladas de personajes místicos de DC haciendo el aguante en el infierno y
en la Tierra
Constantine reclutando a casi todos los magos de DC.
De más esta
decir que la termina palmando uno de los personajes más antiguos de la
editorial: el mago Zatara, que da literalmente su vida por su hija Zatanna en
un momento memorable, en una de las pocas muertes que se respetaron hasta el
día de hoy (sigo pensando que la continuidad preNew52 sigue en alguna tierra
sin numerar). Situación que fue “homenajeada” en la serie “Justicia joven”
cuando Zatara acepta el yelmo del Dr. Destino para salvar a su hija.
Y así termina
este capítulo con “La cosa del pantano” aprendiendo su origen y la verdadera
extensión de sus poderes, iniciando una relación romántica con Abbie Cable y
teniendo un mentor muy turro como John Constantine.
Chau, felicidades.
5 comentarios:
Excelente reseña de esta increible historieta!
Esperando la 2º parte!
gracias martín! siempre es bueno que comenten y nos den su parecer.
la tercera parte va a salir en algunos días. saludos.
Lucas, siempre haciendo verbo la palabra "grosso". Muy disfrutable post, esperamos el tercero acá sentados, haciendo el aguante.
gracias huguito!! siempre incondicional, la idea no es tirar data que se puede obtener gratuitamente en la wikipedia, sino transmitir mis emociones al leer este cómic o por lo menos el contexto en el que fue creado.
en la parte tres me voy a meter con el viajecito a gotham; el viajecito por el espacio y la tremenda vendetta de "la cosa". saludos.
Grande Lukines, muy bueno el post. Realmente me dieron ganas de volver a vivir esos buenos momentos junto a Swampy y el rubio de la gabardina.
Creo que Constantine es un personaje que nos compra a todos, quizá por su humanidad tan baja y sabia a la vez.
American Gothic, en sus partes finales, transmite una sensacion de apocalipsis que pocas veces sentí, parecido a lo que viví con la escena de la muerte de flash en Crisis en tierras infinitas.
Gracias a todos los que comentan, abrazo!
Publicar un comentario