
Dir. Juan José Campanella
Reseña de Huguito
Antes que nada, hay que puntualizar una cosa: Metegol va a marcar un hito en lo que a la cinematografía animada latinoamericana se refiere, pocas veces se ha visto tanta calidad técnica a la hora de realizar una película de tales características. Es cierto que contó con la layuda de grandes empresas (Intel, Hp, la propia Univeral que se encarga de su distribución) y de años de laburo para lograr su cometido, pero el resultado es algo digno de admirar. Alguien se acuerda de Condor Crux? Esa cinta fue la primera que utilizó el 3D animado en nuestro país y pocos la recuerdan, en el caso de Metegol, creo, la cosa va a variar y mucho, porque a este juego lo sostienen más que cuatro patas...
Cabe señalar, también, que Metegol, antes de ser una película de animación, es una película de Campanella, con todo lo que ello significa, con a importancia de las historias simples, de barrio, donde hay un protagonista pero el elenco de secundarios son los que llevan las riendas de la historia, dotándola de la fuerza que a veces le falta al guión en momentos determinados, pero vayamos a la historia en sí. Acá se apela a la identidad como el espíritu movilizador, como el catalizador para que las cosas, por más imposibles que parezcan, se pueden llevar a cabo.
Igualmente, la referencia se infiere de algunos textos de la película, en donde los personajes recuerdan un partido jugado por un tipo que era buenísimo con el metegol, pero que le gustaba más el escabio.
Un friky el pibe, seamos sinceros.
Hasta que un día se enfrenta con Grosso, el chico malo del barrio, con el que arranca 3-0 abajo pero a puro amor lo da vuelta. Esta herida abierta no iba a parar de sangrar...
Pasan los años, el bar sigue con los mismos parroquianos de siempre y Amadeo sigue enfrascado en su mundo de plomo, cuando las fichas se le caen una encima de la otra: Laurita le dice que se va del pueblo en el mismo momento que Grosso vuelve como el hijo pródigo, como el mejor jugador de futbol del mundo, pero con unos documentos que lo hacen dueño de todo el lugar y llevando a cabo su primera orden: Demoler el viejo bar y destruir el metegol, testigo privilegiado de su única derrota.

Y como ya lo hiciera Gepetto, una lágrima suya vuelve a la vida a la figura de plomo, la cual le indica que para salvar al pueblo va a necesitar de la ayuda del resto de sus compañeros y rivales. Y lo que empieza por una búsqueda desesperada de los restos del equipo se transforma en un desafío hercúleo cuando el Grosso le proponga a revancha, pero en una cancha de verdad. Ahí se verá la verdadera grandeza, no solo de Amadeo y sus pequeños amigos, sino de la gente de un pueblo que lucha por su identidad.
Y este tema quizá es el que le juegue un poco en contra a nivel internacional.
Ya sé que en otros lados tendrán otros doblajes (Incluso otro nombre, en España es Futbolín, tal y como lo conocen al juego), pero hay cosas que son muy características nuestras. Por ejemplo, hay un jugador que es cordobés, y ya la tonadita misma es graciosa, pero no sé si va a tener el mismo impacto afuera los chistes que tira. Igualmente, la película no abusa de modismos localistas, lo que resulta un punto a favor en el mismo sentido. Veremos cómo le va a fuera.
Golazo de Campanella (Chick, Pum, y suena el latir de la pelota contra el fondo de la red de plomo del mítico Metegol Estadio. Vamos, que todos lo escuchamos al mismo tiempo, o no?)
7 comentarios:
Gracias muchachos por la publicación del post! Por ahí me zarpé un poco en emotivo pero entiéndanme, fue la primer película que vimos con mi hijo completa y escucharlo gritar los goles me garpó por todos lados.
esta muy bien huguito! me pareció muy interesane ese teaser con fragmentos del cuento de fontanarrosa, no lo conocía.
a mi me parecio excelente el laburo de las voces, y fue una sorpresa ir reconociendo a los actores, incluso bien entrada la película.
tengo que admitir que en la primer (y fundamental para la trama) escena me asusté con las voces de los chicos, pero despues cuando aparecen los actores levanta vuelo.
p.d. puede ser que cada vez que se necesita a nivel local una voz para un pibe/piba se tenga que recurrir a la actriz que presto la voz a patoruzito y dibu?
Gracia Lucas! Si, el laburo de ls voces fue fundamental, contaba Fontova, que hacía la voz de El Loco, que por ejemplo la escena en el basural la rodaron todos juntos y Campanela les hizo de la rata, apareciendo de atrás sin avisarles y así quedó!
Respecto a lo de la voz de los niños, por ahí ahora cambia la cosa con la nueva ley y la apertura de centros de doblaje autóctonos. Y yo que después de hacer el curso de doblaje no seguí porque preferí terminar Derecho...Pero bueno, si no hubiera seguido no te hubiera conocido y esto nunca hubiera ocurrido, jajaja!
y hoy estaría diciendo: ese tal bogado que hace la voz de patoruzito! porque no se dedico a estudiar derecho!!! jajajajaaaaa
Muy bueno el post Huguito y si afloran las emociones bienvenidas sean amigo. Felicitaciones por tu debut paternal en el cine, ja!
Todavía no la ví a Metegol pero ví el trailer en el cine y me pareció excelente la animación.
Espero verla pronto.
Saludos.
Gracias Leox! No te pierdas la peli que técnicamente es impecable.
Ojo, soy realista, no soy como esos talibanes que dicen "Le partimos el culo a Pixar!", estamos en un nivel alto en lo que a animación se refiere, pero estaremos como en Los Increíbles, no como en Wall-E ponele. Igualmente, a pesar de tener un buen laburo digital, la peli se sostiene por otras cosas como son las voces, que la hacen muy recomendable.
PIXAR LA TENÉS ADENTRO!!! Y ni hablar de Dreamworks que ahora le dicen Toti Passman!!
Publicar un comentario