Por Lucas.
de Alan Moore
Parte Tres
Hola queridos
amigos, estamos en 1986 y el inglés ya era reconocido como el mejor guionista
de historietas anglosajón.
Se estaba
publicando “Wachtmen” que les voló la peluca a todos los lectores del momento y
también es la época de “The killing joke”.También hay
que mencionar que en pleno furor de Alan Moore las editoriales yankis se
lanzaron a comprar el material que el barbeta había producido en Gran Bretaña.
DC compra “V
de vendetta” para que la termine Moore (con David LLoid claro) y Eclipse haría
lo propio con “Marvelman”.
Es en este
contexto en el que Moore se lanza al período más salvaje de experimentación de
la serie dejando atrás el clima de horror que había caracterizado su etapa
hasta el arco argumental “American gothic”.
En este
momento de la serie “la Cosa”
se encuentra en el infierno luego del clímax de la saga anterior mientras que
Abbie, “su noviecita”, se desayuna con la noticia de que un periodista le tomó
fotos a ella y a su extraño compañero mientras se hacían caricias y de la noche
a la mañana se convierte en un fenómeno de circo.
Cuando la
situación se torna insostenible Abbie no tiene la mejor idea que escaparse a
Ciudad Gótica, lo que desemboca inevitablemente al enfrentamiento entre el
protagonista de la colección y Batman, ya que en venganza de lo mal que lo paso
su novia “La Cosa”
decide convertir a la ciudad del encapuchado en un nuevo jardín del edén.
Este es un
tema que esta siempre presente en la obra de Moore, el poder y sus
consecuencias y que decisiones tomaría una persona que tiene la posibilidad de
cambiar al mundo.
En mi opinión
uno de los puntos álgidos de la serie, con una trama que el lector no puede
adivinar como se va a resolver, diálogos espectaculares, grandes apariciones de
personajes clásicos como el Comisario Gordon o Bullock con unos dibujazos
increíbles de Tottleben que acá se despide de la serie.

Acá hago un
inciso: todavía no había salido el reboot a cargo de Byrne y Wolfman donde
Luthor se convertía en una cruza del Kingpin y Donald Trump pero igual no
desentona para nada con lo que vendría un tiempito después, al punto que no
queda para nada en orsay, ASÍ SE PLANIFICAN LAS COSAS.
(Como
curiosidad diré que Morrison puede estar muy peleado con Moore pero eso no
impide que haya hecho un homenaje a esta aparición de Luthor en su última etapa
en las colecciones de Superman).
El resultado
es el inicio de lo que se conoce como “La saga del espacio” con el protagonista
saltando de planeta en planeta, en un verdadero tour intergaláctico por el
cosmos del Universo ficcional de DC.
El guionista, junto con el nuevo dibujante de la serie Rick Veitch, va a dejar un cantero interminable de ideas en esta saga: el planeta azul; los viajes a Rann y la explicación que da Moore a la “abducción” de Adam Strange; el planeta vegetal con el linterna verde Medphyl; entre otros son un clásico total.
También hay un encontronazo con Darkseid y un homenaje al cuento “El aleph” de Borges (aunque en este punto Moore ya se estaba yendo y este número lo realiza en su totalidad Rick Veicth).
El guionista, junto con el nuevo dibujante de la serie Rick Veitch, va a dejar un cantero interminable de ideas en esta saga: el planeta azul; los viajes a Rann y la explicación que da Moore a la “abducción” de Adam Strange; el planeta vegetal con el linterna verde Medphyl; entre otros son un clásico total.
También hay un encontronazo con Darkseid y un homenaje al cuento “El aleph” de Borges (aunque en este punto Moore ya se estaba yendo y este número lo realiza en su totalidad Rick Veicth).
Hay que decir
también que James Robinson le hace un homenaje total a esta saga justamente en
el arco argumental “Stars my destination” de la serie “Starman” que casi casi
es una continuación de la historia de Moore, ya que retoma conceptos y
personajes.
Finalizada
esta etapa, la Cosa
vuelve a la Tierra,
efectúa su letal e imparable venganza contra la corporación “Sunderland” y
finalmente se reencuentra con Abbie y se van a vivir felices para siempre.
Chin-pún.
Obviamente la
serie no termina con la partida de Moore quién toma el testigo es Rick Veicht
que sigue la misma corriente metiendo muchos personajes del Universo DC, como
los internos del Asilo Arkham, Solomon Grundy (Veicht es el que tira la idea de
que el monstruo gris es un proyecto abortado de elemental de la tierra), entre
otros y llevaría a la Cosa
a otro viaje: esta vez por el pasado el Universo DC, el problema es que el
autor hizo un número en donde aparece Jesucristo y la editorial que pertenece
al a Warner se espantó y no publico el número (que ya estaba realizado) sino
que rajó a Veicht de la colección (es interesante notar que años después ya con
el sello Vértigo afianzado se harían cosas mucho peores, pero eran otros
tiempos).
En cuanto a
Moore, casi inmediatamente que finaliza su labor en la colección decide no
volver a trabajar jamás para DC.
Las razones:
1) la gambeteada que le hizo DC con los derechos de “Wachtmen” ya que el contrato que firmó le devolvía los derechos de la obra después de que se dejara de reimprimir (y a Dave Gibbons obvio) algo que nunca sucedió
2) El hecho de que DC no aceptara su propuesta para un gran crossover “Twilight of the superheroes” que fue totalmente canibalizada por la editorial en otros proyectos (como por ej. “Kingdom Come”).
Se podría decir que lo último que haría Moore para DC (sin contar el sello “ABC” de Wildstrom historia larga que da para otro post) es recomendar a Jame Delano para que se haga cargo de la serie “Hellblazer” la serie de John Constantine, cuyo primer número lleva una introducción del propio barbeta.
1) la gambeteada que le hizo DC con los derechos de “Wachtmen” ya que el contrato que firmó le devolvía los derechos de la obra después de que se dejara de reimprimir (y a Dave Gibbons obvio) algo que nunca sucedió
2) El hecho de que DC no aceptara su propuesta para un gran crossover “Twilight of the superheroes” que fue totalmente canibalizada por la editorial en otros proyectos (como por ej. “Kingdom Come”).
Se podría decir que lo último que haría Moore para DC (sin contar el sello “ABC” de Wildstrom historia larga que da para otro post) es recomendar a Jame Delano para que se haga cargo de la serie “Hellblazer” la serie de John Constantine, cuyo primer número lleva una introducción del propio barbeta.
Hablar del
impacto que tuvo esta colección es quedarme corto, sin ella no habría sello
“Vértigo”; no habrían tenido cabida autores como Grant Morrison; Neal Gaiman;
James Robinson; Mark Millar; Peter Milligan y la lista sigue.
Ni que hablar de series de renombre que casi son secuelas espirituales (o no tanto) como “The Sandman” de Neal Gaiman; “Starman” de James Robinson; “Fábulas” de Will Willimghan e incluso el “Flash” de Mark Waid que pertenece a una corriente más comercial es deudora de la etapa que nos ocupa sin mencionar los spin off y miniseries que se desprendieron de las ideas de Moore (por ej. Las miniseries de “Adam Strange” de los hermanos Kubert y “The Demon” de Matt Wagner).
Ni que hablar de series de renombre que casi son secuelas espirituales (o no tanto) como “The Sandman” de Neal Gaiman; “Starman” de James Robinson; “Fábulas” de Will Willimghan e incluso el “Flash” de Mark Waid que pertenece a una corriente más comercial es deudora de la etapa que nos ocupa sin mencionar los spin off y miniseries que se desprendieron de las ideas de Moore (por ej. Las miniseries de “Adam Strange” de los hermanos Kubert y “The Demon” de Matt Wagner).
Tiempo después
el grupo de series que DC publicaba bajo el título “Recomedado para lectores
maduros” se convirtió en el sello “Vértigo” y contaba con la serie de “La Cosa del pantano” entre sus
abanderadas, pero igual nunca fue lo mismo.
No voy a
hablar de la opinable decisión de separar a “la cosa” del resto del DCU aún
cuando tanto Moore como Veicht llenaron las páginas de la revista de personajes
de todo tipo y color, pero a la larga el
personaje perdió encanto y pasó por varias relanzamientos hasta la actualidad
que cuenta con una serie de Scott Snyder, pero habrá que ver porque hoy DC es
un cambalache.
Alan Moore no fue el primero que intento
llevar el género a un paso más allá de la peleíta del mes (allá esta la obra de
Steve Gerber por ejemplo) pero fue sin lugar a dudas el mejor de su generación
y nos dejo una gran cantidad de cómics muy recomendables para hacernos felices
por siempre.
8 comentarios:
Lucas, como siempre, tirando toda la carne en el asador. Brillante post y un gran homenaje al barbudo más pulenta del comic!
http://www.zonanegativa.com/2007b/1384.jpg
gracias huguito, siempre al pie del cañon, la idea del blog es que sea un espacio comunitario de fans (ninguno es periodista) y recomendar esas obras que nos hicieron felices cuando las leímos.
saludos!! y aún en horas bajas es impresionante la clarividencia de los simpsons con los "baby wachtmen" años antes de "Before ..." saludos!!!
y le mando agradecimientos infinitos a leito que sube las reseñas y se toma el trabajo de buscar las imágenes (y hace hermosos colages con photoshop) saludos!!
Gracias Lucas, para mi es un gran placer poder esplayarme graficamente en los posts, así que lo hago con todo gusto.
Hablando de tu post, me parece muy bueno rememorar estas obras, que forjaron el comic como cosa de gran importancia.
En particular me trajo nostalgia, ya que la cosa es mi primera aproximacion al mundo Dc, cuando realmente empecé a entrar al mundo de los Super Heroes. Uno de los capitulos que mas me gusto es el del planeta Azul, sobre todo la parte en que aparece Constantine y no sabemos si sera real o creado por la Cosa (ni alan Moore debe saberlo) y el cierre que le va dando tambien es muy bueno, aunque garparía lo que no tengo porque Alan vuelva a La Cosa.
Creo que el tratamiento y poder que le dió a este personaje creo que solo el puede hacerlo.
coincido totalment con vos, el personaje termina con alan moore.
igual hay cosas reseñables, la etapa de veicht la cual leí gracias a internet y que rara vez es reeditada (ni hablar en castellano) también me gustaría leer lo que hicieron brian vaughn y el tandem morrison/millar.
con lo que no coincido es con que el barbeta vuelva al personaje porque hace rato que perdio "el toque" que lo hizo famoso. pero eso es tema para otro post. saludos.
Hola, aprovechando tu buena informacion te formulo mi dilema: ¿Alguien alguna vez, en algun Blog pudo decifrar el lenguaje Ranniano que inventara Moore para la saga de Swamp Thing junto a Adam Stranger? Desde ya muchas gracias.
hola anonimo, ahora que me decis creo que moore dijo que este idioma inventado era jeringoza no un codigo al estilo del interlac desarrollado por keith giffen en la legion. pero por ahi el gran amo internet dice lo contrario.
Publicar un comentario